LARINGOSCOPIOS

laringoscopios

¿Qué es y para qué sirve un laringoscopio?

Los laringoscopios o simplemente laringos son instrumentos rígidos simple de forma tubular utilizado por los médicos y profesionales de la salud para visualizar la laringe y faringe de un paciente, principalmente el área de la glotis, epiglotis y las cuerdas vocales, ya sea con fines de exploración o con el objetivo de realizar una intubación endotraqueal.

Historia del laringoscopio

La historia del laringoscopio se remonta a 1.805, año en que el cantante de ópera y maestro de canto español Manuel Vicente García, inventó un dispositivo al que denominó el “espejo de García”. Según su creador, dicho dispositivo podía ayudar al entrenamiento de la voz de un cantante, en razón de que éste podía observar el movimiento de sus cuerdas vocales.

Posteriormente, hace su aparición Chevalier Lawrence Jackson, un otorrinolaringólogo estadounidense, quien ya había inventado una cánula de traqueostomía. Chevalier, preocupado por la realidad de que las únicas técnicas de intubación hasta aquel entonces sólo se guiaban por la palpación, inventa un dispositivo capaz de permitir la visualización directa de la vía aérea superior y el esófago. Dicho dispositivo constituyó la base para el desarrollo del laringoscopio que conocemos actualmente, mismo que fue introducido en el año de 1.941 por Sir Robert Macintosh, cuyo principal aporte fue la hoja curva (hoja Macintosh). Posteriormente, en 1946, Robert Miller incorporó la hoja recta (hoja Miller). Llegado el año de 1.967 se llevó a cabo la primera intubación por parte de Peter Murphy, quien usó para tal hazaña, un fibrolaringoscopio.

Años más tarde, la mascarilla laríngea se presentó como la siguiente innovación en el abordaje de la vía aérea. Esta fue usada por primera vez en el año de 1.983 por Archie Brain, quien empleó un dispositivo que no requería de la visualización de la laringe para para su colocación.

Los avances y modificaciones empezaron a llegar, es así que en el año de 1.968, Bowen – Jackson – Huffman aportaron con la inclusión de un prisma al laringoscopio convencional. Luego, en 1.993 McCoy introdujo una hoja curva de punta articulada. Posteriormente, a inicios del presente siglo, entraron en escena los revolucionarios videolaringoscopios, equipos con sistemas ópticos avanzados que incluyen cámaras de video capaces de permitir la visualización de las áreas de la laringe en tiempo real.

Partes de un laringoscopio

partes de un laringoscopio

A continuación enlistamos las partes esenciales de un laringoscopio o laringo:

Mango

El mango es la parte del laringoscopio que permite la manipulación del equipo. Contiene las pilas o baterías que alimentan la lámpara o foco y, el conector de conexión para la hoja. Están fabricados de acero quirúrgico o de plásticos de buena calidad.

Los mangos para laringoscopio están disponibles en varios tamaños, como son: grandes, medianos (más común), delgados (para uso pediátrico), cortos o Stubby (para pacientes obesos), mini y micro. Algo que hay que tener en cuenta, es que todos los mangos pueden soportar a todas las hojas, independientemente de su tamaño o marca, eso sí, siempre y cuando coincida el código de colores de las dos partes.

Hoja, cuchilla, pala o espátula

La hoja del laringoscopio también llamada cuchilla, pala o espátula, es la parte que se introduce en la laringe de un paciente a fin de apartar la lengua de la epiglotis. Portan una pequeña lámpara o un segmento de fibra óptica en la punta, que provee de iluminación para facilitar la inspección. Actualmente existen hojas tanto desechables como reutilizables. Las primeras sirven para un solo proceso de intubación, mientras que las segundas pueden ser esterilizadas y usadas nuevamente.

Lámpara o foco

La lámpara o foco es el elemento que actúa como fuente de iluminación, requerida para permitir una visualización clara durable los procesos de exploración e intubación endotraqueal.

Gancho o base

El gancho o base es la parte del laringoscopio que permite la conexión entre el mango y la hoja. Además contiene los terminales que alimentan al foco de iluminación cuando se trata de una lámpara de luz convencional.

Tipos de laringoscopio

A continuación abordamos los tipos de laringoscopios más relevantes:

Laringoscopios rígidos

Los laringoscopios rígidos están concebidos de tal modo que su longitud permanece inalterable. Se utilizan principalmente en laringoscopias de poca profundidad.

Laringoscopio rígido directo

El laringoscopio rígido directo consiste de un tubo rígido y hueco con una luz adjunta, el cual le permite al profesional médico visualizar por detrás de la lengua, la garganta y las cuerdas vocales de un paciente. Se usa en procedimientos que incluyen toma de muestras de tejido (biopsias), o eliminación de ciertos abultamientos.

Laringoscopio rígido indirecto

Un laringoscopio rígido indirecto tiene un diseño optimizado, a fin de que la punta quede por detrás de la base de la lengua mientras que la parte curva del equipo permanezca cerca de la lengua. Asimismo, el presente tipo de laringoscopio permite que el profesional médico visualice de forma más profunda el área de la garganta, ya sea con la finalidad de tomar una muestra de tejido (biopsia) o para extraer un objeto extraño.

Los sistemas de iluminación y visualización de los laringoscopios rígidos indirectos se caracterizan por incluir elementos como: fibra óptica, espejos, prismas, etc.

Laringoscopios flexibles

Tal como se puede sobreentender, este tipo de laringoscopios incorporan una extensión flexible que facilita el acceso a las zonas más profundas de la laringe. Dicho segmento tiene la forma de un fino tubo, en cuyo extremo generalmente se aloja una cámara de video que permite la visualización en tiempo real del interior de la laringe del paciente.

Video laringoscopios

video laringoscopios

Los video laringoscopios “VL” son dispositivos electrónicos aplicados al uso médico que incluyen elementos capaces de permitir la visualización del área explorada, en forma de video y en tiempo real. Generalmente dicho proceso se consigue con la incorporación de una minúscula cámara que recibe las imágenes gracias a la trasmisión desde la hoja, por fibra óptica. Luego la información receptada es traducida en video mediante una pantalla incorporada en la parte superior del mango.

Los video-laringoscopios ofrecen una vista por demás clara del área explorada, lo que facilita considerablemente la posibilidad de maniobrabilidad por parte del profesional médico. Asimismo, es posible una visualización grupal, ya que el video puede ser compartido con otros dispositivos o sistemas de monitoreo.

Estiletes ópticos

Los estiletes ópticos son dispositivos que se pueden insertar un tubo endotraqueal, a fin de controlar el paso de este a través de las cuerdas vocales, así como de la posición del mango en la tráquea. Mayormente es de utilidad en procedimientos de intubaciones complejas de niños y adultos.

Por otra parte, constituye una herramienta de gran apoyo en los procesos de enseñanza de intubación endotraqueal, puesto que los estudiantes pueden visualizar las maniobras que el operador del equipo va realizando.

Tipos de hojas para laringoscopio

Esencialmente, las hojas para laringoscopio también llamadas cuchillas, palas o espátulas se clasifican en dos grupos: rectas y curvas. Sin embargo, existen variaciones dentro de cada clasificación, dando como resultado un gran abanico de tipos de hojas especializadas, cada una con una finalidad específica. A continuación, abordaremos las más relevantes:

Hojas Macintosh

Las cuchillas Macintosh poseen una curvatura bastante sutil que abarca toda la longitud de la hoja. Prácticamente constituyen la opción más común en cuanto a las hojas curvas para laringoscopio se refiere. Su finalidad es facilitar la compresión de la lengua y el levantamiento de la epiglotis. Existen variaciones del presente tipo de hoja en función del perfil que incorpore, así tenemos:

Hoja Macintosh de perfil americano

En una hoja Macintosh de perfil americano, la espátula presenta una curva suave y uniforme que abarca la longitud desde la base hasta el pico. Esto permite un levantamiento indirecto de la epiglotis, lo cual facilita el proceso de intubación. Además, su reborde reducido ayuda a minimizar el trauma. Algo a tener en cuenta, es que las hojas Macintosh de perfil americano en los tamaños 2, 3 y 4 llevan la lámpara de iluminación en el lado derecho.

Hoja Macintosh de perfil inglés

Una hoja Macintosh de perfil inglés presenta un reborde característico, cuya longitud se extiende hasta la punta distal. Aunque todos los tamaños llevan la lámpara de iluminación en el lado izquierdo, en lo demás son muy similares a los de perfil americano.

Hoja Macintosh para mano izquierda

Una hoja Macintosh para mano izquierda, también denominada hoja Macintosh para zurdos o en espejo, es una variante que permite insertar el tubo con la mano izquierda, mientras se sostiene el laringoscopio con la mano derecha. Otra ventaja en torno a la presente hoja, es que permite una intubación de tipo cara a cara, es decir de frente al paciente, especialmente con este último en posición sentado.

Hoja Macintosh con visión mejorada

Las hojas Macintosh con visión mejorada se caracterizan por la presencia de un canal que se extiende desde la base hasta la mitad de la hoja. La función de dicho elemento es facilitar la inserción del tubo endotraqueal, puesto que permite una mayor maniobrabilidad sin presionar demasiado la dentadura. Asimismo, poseen un foco reflector que provee una luz hasta cuatro veces más intensa que los de tipo mate presentes en los otros tipos de hojas.

Hojas Miller

Las hojas o ramas Miller tienen un diseño recto, lo cual facilita ladear la lengua en vez de comprimirla. Se introducen por debajo de la superficie laríngea de la epiglotis, permitiendo su elevación. Tal recurso aporta un mayor ángulo de visión. Este tipo de hojas para laringoscopio se utilizan mayormente en pacientes pediátricos y en casos de pacientes con epiglotis flácidas.

Hoja Miller de perfil americano

Las hojas Miller de perfil americano están diseñadas con el objetivo de permitir una mayor exposición de la laringe. Tienen la lámpara de luz en el lado derecho y un reborde reducido que aminora la posibilidad de trauma. Además, posee una curva en la punta distal que favorece el levantamiento de la epiglotis.

Hoja Miller de perfil inglés

Las hojas Miller de perfil inglés son esencialmente similares a las de perfil americano, con la diferencia de que la lámpara de iluminación está posicionada al lado izquierdo de la hoja.

Hojas Guedel

Las hojas o cuchillas Guedel para laringoscopio es en realidad una hoja recta modificada en un ángulo de inclinación de 28 grados en la parte de la base que va hacia el mango. Su objetivo es facilitar el proceso de levantamiento sin que los dientes constituyan un punto de apoyo. Asimismo, su mayor ángulo distal favorece a la compresión de la epiglotis.

La presente hoja es reconocida como una de las primeras en ser diseñadas con la finalidad puntual de ser usadas con tubos endotraqueales con manguito.

Hojas Cranwall

Las hojas Cranwall para laringoscopio son el resultado de la modificación de la punta de las cuchillas Miller. Es así, que dicha punta es curvada y de mayor longitud a efecto de facilitar el levantamiento de la epiglotis. Por otra parte, también ha sufrido una reducción del reborde, el cual no supera la ubicación del foco de luz. Con esto se consigue mejores inserciones en el caso de aberturas reducidas sin causar daños significativos a los dientes superiores.

Hojas Wisconsin

Las hojas o ramas Wisconsin para laringoscopio están conformadas por una espátula recta y un borde, el cual se extiende hacia la porción distal de la hoja. Este diseño permite ampliar el campo visual al mismo tiempo que minimiza el riesgo de un trauma durante el proceso de la intubación. Asimismo, las presentes cuchillas para laringoscopio presentan una porción distal más ancha hacia el lado derecho, lo que facilita la acción del levantamiento de la epiglotis.

Hojas Wis-Hipple

Una variación del presente tipo de hoja es la que se conoce como “hoja Wis-Hipple” la cual cuenta con una espátula recta y un reborde paralelo circular más grande. Dicho diseño permite subir con mayor facilidad la epiglotis, por lo que su uso está enfocado principalmente a lactantes.

Hojas Miller-Port

Una hoja Miller-Port es en realidad una hoja o cuchilla Miller modificada. Integra un tubo a través del cual es posible el suministro ya sea de oxígeno u otros gases, durante el proceso de intubación. Las cuchillas Miller-Port tienen por objetivo principal, minimizar el riesgo de hipoxia.

Hojas Phillips

Las hojas Phillips para laringoscopio constituyen una alteración del diseño de las cuchillas Jackson rectas, en donde se incorpora una punta distal curva como la de una cuchilla Miller y un reborde de bajo perfil. Así se consigue aumentar la visibilidad, debido a la profundidad de la iluminación sobre la parte baja de la laringe. Además, mejora el ingreso del equipo cuando se efectúa una entubación con un bajo riesgo de daños en la boca.

Hojas Robertshaw

Las hojas Robertshaw están diseñadas para uso en infantes (lactantes y niños). Se caracterizan por presentar una suave curvatura a la altura del tercio distal con el objetivo de facilitar el levantamiento indirecto de la epiglotis, similar a como se consigue con una hoja Macintosh.

Algo muy favorable respecto de la presente cuchilla para laringoscopio, es que incorpora una sección que permite una visión binocular. Esto mejora la apreciación de la profundidad y, en consecuencia, disminuye notablemente la posibilidad de generar un trauma.

Hojas Seward

Las hojas Seward para laringoscopio fueron introducidas como cuchillas de uso exclusivo para bebés que presenten cuadros de asfixia neonatal. Sin embargo, ya en nuestros días, también se encuentran disponibles en tamaños que posibilitan su uso en niños más grandes.

Hojas Schapira

Las hojas o cuchillas Schapira para laringoscopio se utilizan para procedimientos de intubación con alta probabilidad de derivar en traumatismos. En una hoja Schapira no se encuentra presente el reborde o brida, lo cual minimiza el riesgo de lesión al mismo tiempo que favorece a la visualización. Muchos la consideran como una versión mejorada de las hojas Miller (rectas).

Hoja Snow

La hoja Snow para laringoscopio es una hoja Wisconsin modificada que combina la brida o reborde circular de una hoja Wis-Foregger con la espátula de una hoja Miller. De esta forma se logra una minimización de la posibilidad de causar lesiones durante el proceso de intubación. Las cuchillas Snow se utilizan mayormente con el tubo Sanders. Una característica muy particular del presente tipo de hoja para laringoscopio, es que su extremo distal incorpora una curvatura hacia atrás, lo cual permite un mejor campo visual.

Hoja Whitehead

Las hojas o cuchillas Whitehead para laringoscopio constituyen una versión modificada de la hoja o cuchilla Wis-Foregger. Se caracterizan por incorporar una brida o reborde circular de tamaño reducido. Su objetivo es maximizar la visualización al mismo tiempo de facilitar el proceso de intubación. Asimismo, el diseño en cuestión minimiza el riesgo de daño a los dientes incisivos.

Hoja Soper

Las hojas o cuchillas Soper para laringoscopio se caracterizan por su forma plana y ancha. Tal particularidad restringe favorablemente el movimiento de la lengua en neonatos e infantes prematuros.

Hoja Oxford

Las hojas o cuchillas Oxford para laringoscopio son particularmente adecuadas para uso en bebés prematuros y niños que no superen los 4 años de edad. Una hoja Oxford tiene una superficie inferior ancha y plana, lo cual es de gran ayuda en casos de infantes que presenten casos graves de paladar hendido. Asimismo, la favorable proyección por el lado abierto de una hoja Oxford evita que los labios del infante obstaculicen la visibilidad del profesional médico.

Hoja McCoy

Las hojas o palas MacCoy para laringoscopio son en realidad hojas Macintosh modificadas. Incorporan una punta móvil articulada capaz de ser manipulada mediante una especie de leva paralela al mango del laringoscopio, lo cual permite manipular el campo visual de la epiglotis. Las cuchillas MacCoy también incluyen lámparas LED que emiten una luz de gran brillo, con lo que se consigue una muy favorable visualización de las estructuras glóticas.

Por otra parte, es de gran utilidad en casos de vías respiratorias con anatomías particularmente difíciles, como por ejemplo en pacientes con obesidad. Su contacto reducido minimiza los daños a la dentadura y mucosas y requiere de menor fuerza aplicada durante la entubación.

Hoja Siker con espejo

Las hojas o palas Siker con espejo para laringoscopio son útiles en procedimientos de intubación practicadas a pacientes que presenten variaciones anatómicas, en los que sea difícil o imposibles trabajar con hojas convencionales. Este tipo de hoja incorpora un espejo generalmente de acero quirúrgico en frente de la brida o reborde circular que forma un ángulo de 135 grados con la base. Como es de suponer, la imagen provista por el espejo se muestra invertida, por lo que el uso de la presente hoja demanda de un entrenamiento previo.

Hoja Polio

Las hojas o cuchillas Polio para laringoscopio adquieren su denominación, debido a que se desarrollaron a fin de facilitar la intubación de pacientes durante la epidemia de poliomielitis en los años 50´s. Constituyen una modificación de las hojas Macintosh donde la hoja de tipo curvo forma un ángulo de aproximadamente 120 grados con relación al mango. Las hojas Polio encuentran utilidad especialmente en procesos de intubación de pacientes con respiradores, tórax de tonel, movilidad restringida del cuello, hipertrofia mamaria y otras situaciones difíciles.

Por otra parte, el presente tipo de cuchilla para laringoscopio también suele ser una interesante alternativa, para realizar una intubación con el paciente en posición sentado.

Hoja Blechman

Las hojas o cuchillas Blechman para laringoscopio consiste en una modificación de la hoja Macintosh, donde el particular reborde y la punta que adopta un ángulo, permiten una mayor elevación de la epiglotis. Esto significa una ventaja a la hora de realizar una entubación a pacientes de columna corta, ya que se puede ladear la lengua hacia la izquierda e inclinar la hoja hacia arriba con el mango entre los dientes, mientras se visualiza el área del lado derecho.

Hoja Bizarri-Giuffrida

Las hojas o palas Bizarri-Giuffrida para laringoscopio son básicamente hojas Macintosh modificadas. Su principal diferencia, es que incorporan una brida o reborde superior más corto que reduce notablemente la posibilidad de lesiones. El presente tipo de pala para laringoscopio se usa mayormente en procesos de intubación de pacientes con limitada apertura bucal, dientes grandes, mandíbula contraída, cuello corto y ancho, o con la laringe en una posición anatómica anterior externa.

Hoja PrismView

Las hojas o cuchillas PrismView para laringoscopio incorporan una lámpara reflectora muy brillante y un prisma óptico pulido, el cual proporciona una refracción de 30 grados sin inversión de imagen. Se utilizan especialmente en situaciones en que existe una obstaculización que impide visualizar las cuerdas vocales, con mayor frecuencia en la parte más anterior de la laringe. Asimismo facilitan intubaciones nasales y chequeos post-operatorios de la laringe.

Hoja Huffman Prism

Las hojas o palas Huffman Prism para laringoscopio encuentran utilidad en circunstancias de poca visibilidad de las cuerdas vocales, principalmente durante procesos de intubación nasal, en exámenes post operatorios de la laringe. Este tipo de hoja para laringoscopio incorpora un prisma óptico que proporciona una refracción de 30 grados.

Hoja Oxiport

Las hojas o cuchillas Oxiport para laringoscopio son una modificación ya sea de las hojas Miller o Macintosh que facilitan los procesos de laringoscopia y/o entubación endotraqueal, minimizando el riesgo de provocar una hipoxia. Esto se consigue, gracias a que las hojas en cuestión incorporan un tubo para la administración de oxígeno o cualquier otra mezcla de gases requeridos durante un proceso de intubación.

Tipos de lámparas de luz para laringoscopios

Básicamente podemos encontrar lámparas o focos de luz convencional y de luz fría.

Lámparas de luz convencional

Las lámparas o focos de luz convencional para laringoscopio funcionan generalmente con 2,5VCD. Existen de tipo esmeriladas que proveen de una iluminación difusa que usan mayormente las hojas de perfil americano. También hay versiones que proveen de luz más intensa y enfocada que resultan útiles para hojas de perfil inglés.

Lámparas de luz fría

Las lámparas o focos de luz fría para laringoscopio se ubican dentro del mango del equipo, pero la iluminación resultante se transporta por segmentos de fibra óptica hacia la pala u hoja. Existen versiones de focos esmerilados de luz fría que proporcionan una iluminación difusa sin sombras y, focos transparentes de luz brillante que proporcionan una iluminación intensa.

Catálogo de venta de laringoscopios

En ENVENTA.EC contamos con los mejores catálogos de venta de laringoscopios, a los precios más económicos del Ecuador.

Carrito de compra